Este domingo 26 de octubre, el municipio de Beniarbeig será el escenario del primer Encuentro de Llata del pueblo, una jornada que reunirá a artesanos, expertos medioambientales y amantes de las tradiciones locales con el objetivo de poner en valor la técnica ancestral de la llata —el trenzado de la palma del margalló—, símbolo de identidad cultural y sostenibilidad en nuestras tierras.
La iniciativa nació tras la proyección de un inspirador documental en Mallorca sobre el Parc Natural del Llevant, que despertó la idea en Ana para preservar y revitalizar los oficios tradicionales vinculados a la naturaleza del Montgó y de la Marina Alta.
“El Montgó es un espacio natural protegido, un tesoro natural que alberga más de 900 especies de flora diferentes… Pero quizá lo que más peligro de extinción presenta son los usos y costumbres tradicionales”, recuerdan desde el parque natural. La llata, elaborada a partir del margalló, ha sido durante siglos una práctica común en la zona, hoy en riesgo de desaparecer.
Cultura, naturaleza y tradición unidas en el primer encuentro de Llata en Beniarbeig
El encuentro nace con el espíritu de unir cultura y tradición alrededor del arte de la palma trenzada. La artesana Ana de Palmes i Barxes e impulsora del evento, lleva varios años participando en ferias artesanas en Mallorca —en Capdepera y Artà, dentro del Parc del Llevant—, donde aprendió algunas técnicas tradicional de la llata mallorquina. Su experiencia la llevó a impulsar esta cita con el propósito de crear lazos entre la Marina Alta y las Islas Baleares.
El evento contará con la presencia de Catalina, técnica medioambiental del Parc del Llevant (Mallorca). La educadora ambiental del Parque Natural de la Península de Llevant, en Mallorca, nos presentará un proyecto que llevan a cabo desde hace cinco años. Esta iniciativa se enmarca dentro de los objetivos del parque, con la voluntad de preservar y dar continuidad a un oficio tradicional que forma parte del patrimonio cultural y natural de la zona.
Joan, técnico del Parc Natural del Montgó, también ofrecerán una charla conjunta sobre la riqueza natural y cultural de ambos espacios protegidos, y sobre cómo estos pueden ser motores de conservación de las tradiciones.
Instagram: @depalmesbarxes
En el marco del encuentro, se presentará oficialmente la asociación “Palmes i Llata”, creada para unificar a los pueblos y artesanos de la Marina Alta y defender la artesanía tradicional vinculada al margalló. Esta asociación invita a todos los interesados a sumarse a una red que busca mantener vivo este patrimonio común y fomentar su transmisión a las nuevas generaciones.
Invitación abierta
El encuentro está abierto a toda la ciudadanía y a las personas interesadas en la artesanía, la naturaleza y las tradiciones locales. Desde la organización se anima a participar en esta jornada de convivencia, aprendizaje y puesta en común:
“Solo unidos podremos conseguir que la llata siga viva y que nuestras manos sigan tejiendo historia.”
Fecha: Domingo, 26 de octubre de 2025 Lugar: Passeig Jaume I, Beniarbeig (Marina Alta) Horario: De 10h a 12:30h.
¡La Fira Gata al Carrer 2025 está a la vuelta de la esquina!
Quedan pocos días para que Gata de Gorgos se transforme en un gran escenario ferial lleno de vida, tradición y comunidad. Los días 11 y 12 de octubre, celebraremos la Fira Gata al Carrer 2025, una cita emblemática para el comercio local, la artesanía y la cultura de nuestro pueblo. Este año es aún más especial: ¡se cumplen 20 ediciones!
📍 Qué encontrarás en la Fira Gata al Carrer
La Fira al Carrer es mucho más que puestos de venta. Es una muestra viva del pulso del territorio:
Comercio local en la calle: tiendas del pueblo, productores, artesanos.
Artesanía con raíces: ejemplos de malla, llata, cañizos,…
Motor: expositores del sector automovilístico local.
Para los más pequeños: stands con actividades (como CODA o Fenie), zona de parque infantil y paseos en carro.
Gastronomía: productos del pueblo, demostraciones culinarias y las carnicerías centenarias del municipio mostrando sus recetas tradicionales.
Heladería La Tramussera hará su última apertura de la temporada: será su fin de semana de cierre hasta Pascua de 2026, así que es una oportunidad única para disfrutar sus helados antes de su descanso anual.
🎈 Tradición, futuro y buen ambiente
Asistir a la Fira es sumergirse en el legado de Gata: es escuchar historias mientras paseas por los puestos, detenerse ante lo hecho a mano, mirar como artesanos tejen la llata o explican cómo se preparaban los cañizos para secar uvas y pasas. Es ver cómo los niños disfrutan con juegos, aprender del pasado y conectar con el presente de nuestro pueblo.
Además, este año la feria tiene un componente simbólico especial: en su 20 aniversario, espera reunir aún más comunidad, recuperar conexiones entre vecinos y recordar lo valioso que es el comercio y la artesanía local.
🗓 No te lo puedes perder
Fechas: 11 y 12 de octubre de 2025
Lugar: calles de Gata de Gorgos
Por qué ir: porque es una ventana abierta al alma del pueblo. Porque es oportunidad de conocer productos locales, de caminar con calma, de disfrutar de actividades para todos y de compartir con amigos y familia.
Este fin de semana en Gata se celebra algo más que una feria: se celebra identidad, trabajo, proximidad y comunidad. No dejes que te lo cuenten. Ven, recorre el pueblo, habla con el artesano, prueba ese helado de despedida y vive intensamente la Fira Gata al Carrer 2025.
El arte vuelve a llenar las calles de Gata de Gorgos con una nueva edición de Art al Vent, la muestra internacional de arte textil al aire libre más importante de España. Desde hace más de dos décadas, este singular evento convierte el casco antiguo del municipio en una galería viva, colorida y abierta a todo el mundo.
Este año, 87 obras procedentes de más de 20 países cuelgan de los balcones de la calle La Bassa y otras calles del centro histórico. Un espectáculo visual que fusiona tradición, creatividad y diversidad cultural en un entorno único. Cada pieza, hecha sobre tejido, ofrece una mirada personal al mundo contemporáneo, al tiempo que rinde homenaje a la antigua costumbre local de colgar colchas en los balcones durante las fiestas.
Hasta el 20 de julio, tienes la oportunidad de disfrutar de esta experiencia artística que transforma el paseo en una conexión directa entre el arte, la calle y la comunidad. Además, puedes aprovechar para descubrir Gata de Gorgos, un pueblo lleno de encanto, tradición artesana y rincones con sabor mediterráneo.
Te animamos a visitarlo con calma: observa cada obra, piérdete entre sus colores, déjate llevar por la inspiración y termina el día con un paseo por sus tiendas de artesanía o una merienda en alguna de sus terrazas.
En el corazón de la Marina Alta, entre campos de viñedos, olivos y almendros, se encuentra Jesús Pobre, un pequeño y encantador pueblo que cada domingo cobra vida gracias a una de sus joyas más auténticas: el Mercat del Riurau.
Este mercado, que se celebra bajo el emblemático riurau del Senyor de Benissadeví, no es solo un lugar donde hacer la compra. Es un espacio donde se respira comunidad, sostenibilidad y amor por lo local. Desde su origen, el Mercat del Riurau ha apostado por una filosofía clara: productos de proximidad, de temporada, elaborados con mimo por agricultores, artesanos y pequeños productores de la zona.
🌿 Mucho más que un mercado
Aquí puedes encontrar frutas y verduras recién recolectadas, pan artesanal, miel local, embutidos tradicionales, cerámica hecha a mano, cosmética natural y hasta arte local. Todo ello en un ambiente acogedor, familiar y con música en directo, talleres o propuestas culturales que suelen acompañar a la jornada.
Y si vas con hambre, no te preocupes: también encontrarás puestos con comida para llevar o para disfrutar allí mismo entre amigos, bajo la sombra de los árboles y el aire tranquilo de Jesús Pobre.
🛍️ El primer domingo del mes… ¡es día de rastro!
Cada primer domingo de mes, el Mercat del Riurau da paso al Rastro de Jesús Pobre, una cita esperada por coleccionistas, curiosos y amantes de los objetos con historia. En él encontrarás desde muebles antiguos, libros, vinilos, herramientas y juguetes vintage, hasta piezas de decoración que cuentan su propia historia. Un lugar perfecto para perderse entre recuerdos y encontrar pequeños tesoros olvidados.
🕶️ En verano, bajo el sol del atardecer
Durante los meses más calurosos del año, el mercado se adapta al clima y se celebra por la tarde, cuando el sol cae y el ambiente se vuelve aún más especial, con luces, música en vivo y el frescor de la brisa mediterránea.
🤝 Apoyar lo local también es vivir d’ací
Visitar el Mercat del Riurau no es solo una excusa para pasar un buen domingo, es una forma de apoyar a los productores de nuestra tierra, de cuidar el entorno y de mantener vivas nuestras tradiciones. Comprar aquí es consumir con consciencia y conectar con la verdadera esencia de la Marina Alta.
Así que ya lo sabes: si quieres vivir una experiencia auténtica, saborear productos con alma y descubrir el verdadero lifestyle d’ací, apunta en tu agenda: los domingos, toca Jesús Pobre.
📍 Riurau del Senyor de Benissadeví – Jesús Pobre 🕘 Domingos por la mañana (en verano, por la tarde) 🗓️ Primer domingo del mes: Rastro de antigüedades (No hay mercadillo)
El Ayuntamiento de Orba, con el apoyo de la Associació Amics del Fang, ha puesto en marcha una campaña para poner en valor uno de los grandes símbolos de identidad del municipio: el fang d’Orba y la artesanía ligada a
Durante la campaña se han repartido más de 500 llibrells a través de los comercios locales, entregados directamente a los clientes que han comprado en el pueblo. Con este gesto sencillo pero simbólico, se logra un doble objetivo: fomentar el comercio de proximidad y local además de difundir la riqueza cultural y artesanal que define a Orba desde hace siglos.
El valor del fang en Orba
La relación de Orba con el barro viene de lejos. El municipio y su pedanía Orbeta han sido históricamente reconocidos por su tradición alfarera: de sus talleres salían piezas de barro blanco y barro rojo, desde cántaros y tinajas hasta ollas y cazuelas que viajaban a toda la comarca. Un oficio transmitido de generación en generación y que hoy todavía mantiene su eco gracias a iniciativas como el Museu del Fang, los talleres artesanos que siguen activos y asociaciones que trabajan para que esta herencia no se pierda.
Una campaña que une comercio y cultura en Orba
La iniciativa, apoyada directamente por el Ayuntamiento, pretende recordarnos que el fang no es solo arcilla: es historia, creatividad y comunidad. Repartir estos lebrillos a través de los comercios de Orba significa que cada compra se convierte también en una oportunidad para conocer y reconocer el valor de esta tradición local.
Con acciones como esta, Orba demuestra que la artesanía puede y debe tener un espacio en el presente, no solo como recuerdo del pasado, sino como seña de identidad y motor cultural para el futuro.