Entrevista a Cristina defangcuit

Entrevista a Cristina defangcuit

1.- ¿Cómo empezó todo?

Mi interés por el barro despertó en el colegio, gracias a un trabajo que hicimos para el día de la madre. Una plancha con una flor en terracota.

Al acabar el proyecto sobraron trocitos de barro y la profesora nos dejó llevárnoslos a casa, y ahí fue cuando empecé a modelar a mi aire, y a pasar horas con el barro. Una vez acabadas las piezas las dejaba debajo de mi cama donde se iban secando con los días. Y aunque nunca las pude cocer todavía sobreviven algunas que conserva mi madre.

Con el paso de los años, al tener que tomar una decisión sobre mi futuro siempre volvía a la cerámica. Así que decidí formarme en la Escuela de Cerámica de Manises el mejor lugar sin duda para aprender todo lo que se.

 

2.- En tu web, describes tu obra como una manifestación de los elementos naturales. ¿Cómo logras transmitir la esencia de la tierra, el agua, el aire y el vacío en cada una de tus piezas?

En el diseño de cada una de las piezas trabajo con el vacío, buscando así la forma. En el proceso de elaboración interviene la tierra, el agua, y el aire en el secado. Cuando alguien entra en mi taller y observa las piezas siempre hay alguna con la que conecta más. La forma, el color, y como no la textura, transmiten muchas cosas a la persona que las observa y las coje. Las piezas se han de tocar, por que es la mejor manera de sentirlas.

 

3.-También mencionas que cada una de tus creaciones es única, con un alma propia. ¿Cómo es el proceso creativo detrás de cada pieza? ¿Te inspiras en algo específico para darle esa individualidad?

La inspiración la encuentro en la naturaleza, en los pequeños detalles que descubro al observarla y que siempre son distintos, siempre sorprendentes si sabes mirarlos. La curiosidad y la observación son mis mejores herramientas.

Cada pieza es especial y única, ya que a cada una le dedico su tiempo, la observo, y la dejo ser. Al trabajas sin moldes cada pieza es diferente de las demás, ahí está la belleza de mi trabajo.

mercados y mercadillos

4.- Tus piezas parecen una fusión perfecta entre utilidad y arte. ¿Cómo equilibras lo funcional con lo estético en tus obras?

Me fascina la parte ergonómica de las piezas, siempre busco que sean de agarre amable y a la vez fuerte. Que haya una armonía entre la utilidad y la belleza de sus líneas, de sus texturas, de sus colores.

Es muy curioso ver que hay piezas que agradan más o menos dependiendo del esmalte que lleven, y no me refiero al color, si no a la textura del mismo. Esta es una parte importante, ya que elegir un esmalte, o un barro, depende de lo que queramos transmitir.

 

5.- Dejas reflejado en tu web sobre cómo tus emociones —desde la alegría hasta el desánimo— quedan reflejadas en tus creaciones. ¿Cuál es la emoción que más te ha sorprendido al ver plasmada en tu obra?

La cerámica para mi es una compañera de viaje en la que puedo ver mi propia evolución como persona. Lo más sorprendente cuando trabajas con el barro es ver como en días de preocupaciones importantes, por mucho que lo intentes, la desconexión contigo misma hace que tampoco conectes con el barro. Esos días es mejor dedicarlos a otras tareas, hasta que aprendes a desconectarte de esa parte al entrar en el taller. Cuando te pones el delantal y dejas todo lo mental en la calle, ahí es donde puedes enfocarte.

 

6.- En tu opinión, ¿qué busca el público cuando compra una pieza de cerámica como las tuyas? ¿Cómo esperas que estas piezas transformen o acompañen a quien las posee?

Creo que las personas que se llevan una de mis piezas tienen una sensibilidad especial, son personas que valoran los pequeños momentos y los disfrutan. Lo que espero es que estas piezas les acompañen, y que cuando las utilicen o las observen sientan una conexión especial con ellas.

 

 

7.- El tiempo parece ser un elemento clave en tu proceso. En una época donde todo parece acelerado, ¿qué importancia tiene para ti trabajar “sin prisa” y cómo crees que este enfoque afecta el resultado final de tus piezas?

Es verdad que hoy va todo muy rápido, por eso cuando vienen a hacer un taller o a clase creo que para ellas y ellos es como entrar en otro mundo. Durante esas horas están con el barro y se olvidan de todo. Apagan los móviles y se tienen que centrar en el proceso y estar.

mercados y mercadillos

 

8.- ¿Qué consejo le darías a alguien que está empezando en el mundo de la cerámica y que busca conectar profundamente con su propio proceso creativo?

Es difícil dar consejos en general…y cada persona tiene sus ritmos y procesos, pero lo que si les diría, es que la cerámica es infinita, que tienen que buscar su lugar en ella. Un lugar en el que se sientan identificados/as. Que sean honestos/as y que en cada pieza den lo mejor de si mismos/as.

9.- Creo que  realizas talleres para que la gente pueda disfrutar de este arte, ¿no?

Sí, realizo talleres continuos o puntuales en los que aprendemos y disfrutamos.

10.- ¿Qué futuro sueñas para tu marca?

Mi sueño es vivir de mi trabajo, conectar con los demás a través de mis piezas, y hacer sentir que el tiempo se para por unos minutos al tener una pieza  de cerámica entre las manos.

 

 

Mercados, mercadillos y otros lugares que visitar en la Marina Alta

Mercados, mercadillos y otros lugares que visitar en la Marina Alta

 Sumérgete en la diversidad y encanto de los mercados y mercadillos de la Marina Alta. Desde tesoros antiguos hasta productos locales frescos, aquí te presentamos algunos destinos imperdibles para explorar y disfrutar en familia durante estos días de buen tiempo.

1. Rastro Xaló (Sábado de 9 a 14 h)

Para los amantes de las antigüedades y los coleccionistas, el Rastro Xaló es una visita obligada. Cada sábado, desde las 9 de la mañana hasta las 2 de la tarde, este rincón se convierte en un paraíso para aquellos que buscan tesoros únicos. Con paradas especializadas en sellos, monedas y billetes, este rastro ofrece una experiencia única de descubrimiento y nostalgia.

 

2. Mercat de Pedreguer (Domingo en el Polígono Industrial Les Galgues, de 8 a 14 h)

Ubicado entre las calles del polígono industrial de Les Galgues, el Mercat de Pedreguer se erige como uno de los principales mercadillos de la comarca. Abierto cada domingo, este mercado callejero no solo ofrece tesoros de segunda mano, sino también puestos de venta de alimentos frescos, ropa, música y mucho más. Es el lugar perfecto para pasar un domingo relajado explorando las ofertas locales.

mercados y mercadillos

3. Rastre El Verger (Domingo en el Polígono Industrial La Via, Carrer de la Vila Joiosa, de 8 a 14 h)

El Rastre El Verger, ubicado en el Polígono Industrial La Via, es una joya para quienes buscan gangas y curiosidades. Desde las 8 de la mañana hasta las 2 de la tarde, este mercado ofrece una amplia variedad de productos, desde objetos antiguos hasta artículos contemporáneos. Una experiencia de compras única que te sumergirá en el bullicio y la energía del mercado.

 

4. Mercat del Riurau de Jesús Pobre (Domingo de 9 a 14 h)

Para aquellos que buscan productos frescos de agricultores y artesanos locales, el Mercat del Riurau de Jesús Pobre es el lugar perfecto. Cada domingo, de 9 de la mañana a 2 de la tarde, este mercado ofrece una selección de productos locales que resaltan la riqueza agrícola de la región. Una oportunidad para apoyar a los productores locales y llevar a casa lo mejor de la Marina Alta.

 

En conclusión, los mercados y mercadillos de la Marina Alta ofrecen una experiencia única que combina historia, cultura y productos locales. Desde la caza de antigüedades en el Rastro Xaló hasta la frescura de los alimentos del Mercat del Riurau de Jesús Pobre, cada rincón de estos mercados cuenta con un encanto especial. Son el lugar perfecto para disfrutar en familia, descubrir tesoros y apoyar a los comerciantes locales mientras te sumerges en la vibrante vida de la región. ¡No te los pierdas en tu próxima visita a la Marina Alta!

Clínica veterinaria Bèrnia

Clínica Veterinaria Bèrnia

Clínica Veterinaria Bèrnia:
Equipo de profesionales veterinarios, responsabilidad, seriedad, cuidado y mucho cariño para tu compañero animal

Dirección: Carrer de Sant Miquel, 21, 03740 Gata de Gorgos, Alicante
Teléfono: +34 96 575 75 84 

 

Gatos, perros ¡y hasta gallinas! Acuden a sus clínicas para cuidar de su salud. Y es que a la atención de los y las veterinarios, nuestros amigos los peludos están muy bien atendidos

 

Clínica Veterinaria Bèrnia, servicios

 

En Clínica Veterinaria Bèrnia cuentan con las instalaciones adecuadas para garantizarte la mejor atención.
Para cuidar de tu perro / gato / otros animales exóticos, cuentan con diferentes cabinas separadas y los siguientes servicios específicos:

– Radiología
– Ecografía
– Cirugía
– Medicina general
– Hospitalización
– Servicios a domicilio
– Urgencias 24h  629 930 909.

Es posible que hayas ido a alguna clínica con tu perro / gato para una revisión y han detectado algún problema en la salud de tu animal. Pues bien, en estos casos, si después de realizar las pruebas que consideren necesarias, hay alguna alerta mayor no te preocupes, trabajan con casos referenciados / remitidos, para clínicas de especialidades completas para que puedan analizar con profundidad el caso.
Colaborar entre clínicas y veterinarias de especialidades con un único objetivo: la salud del animal

Clínica Veterinaria Bèrnia, cuidado y cariño

Una de las características más humanas de este equipo, es el cariño y el cuidado que tienen hacia los animales, con un alto nivel de sensibilidad hacia el animal. No solo en atención como profesionales de la veterinaria, sino para hacer que tu compañero peludo se sienta lo mejor posible.

Todas sabemos lo traumático que puede ser para algunos la visita al veterinario, pues en este caso harán que su paso por las clínicas sea lo más cómodo posible.

Responsabilidad y Seriedad 

Revisiones post-operatorias, anuales, medicinales. Citas para vacunas regulares, tratamientos continuos, etc. Son controles que no se pierden en sus clínicas.

Cariño y alto nivel de sensibilidad hacia el animal

 

Clínica Veterinaria Bèrnia, direcciones

Para poder dar un servicio extenso, y garantizar el mejor trato a sus clientes – personas y animalitos – puedes encontrarles en tres localidades de la Marina Alta cuentan con la Clínica Veterinaria Bèrnia, Xaló, Jesús Pobre y Gata de Gorgos.

Direcciones y teléfonos

Bèrnia Xaló
Joan Martorell nº 7 local A
03727 Xaló, Alicante, España
Tel: 96 648 09 86
Email: cvbernia@gmail.com

Bèrnia Gata de Gorgos
Ctra. Ondara nº 36
03740, Gata de Gorgos, Alicante, España
Tel: 96 575 75 84
Email: cvbernia@gmail.com

Bèrnia Jesús Pobre
La Lluna nº 1
03749, Jesús Pobre, Alicante, España
Tel: 965 75 68 84
Email: cvbernia@gmail.com

 

 

Descubre productos d’ací

[et_pb_shop type=»product_category» posts_number=»4″ include_categories=»2332,all» orderby=»price» _builder_version=»4.17.6″ _module_preset=»default» custom_margin=»30px||30px||true|false» global_colors_info=»{}»][/et_pb_shop]

Últimos días para conseguir la subvención Kit Consulting

La mayor reunión de empresarios de la Marina Alta celebrada en Jávea con el apoyo de varias organizaciones empresariales y puesto en marcha por BNI

Mejor Juntos Marina Alta: Un encuentro para fortalecer el tejido empresarial de la comarca

La mayor reunión de empresarios de la Marina Alta celebrada en Jávea con el apoyo de varias organizaciones empresariales y puesto en marcha por BNI

4 pueblos para enamorarte de la Marina Alta

La Marina Alta es una comarca alicantina que esconde auténticas joyas en forma de pueblos con encanto. Desde la costa hasta el interior, sus calles empedradas, su gastronomía y su entorno natural la convierten en un destino perfecto para los amantes de la tranquilidad...

Entrevista Mara Bañó

ENTREVISTA A

MARA BAÑÓ

¿Cómo descubriste tu pasión por el vino?
Trabajé muchos años en hostelería y el vino me interesaba mucho como objeto gastronómico, así que hice sumillería para profundizar más. De ahí me enamoré de la viña y me matriculé en enología. Quien descubre esta pasión, no la deja jamás y nunca tiene suficiente.
mara-bano-foto1
[banner id="14074"]
¿Cómo describirías tú este espacio? ¿qué es para ti?
Esta es mi casa, donde quiero estar, donde vivo, donde he criado a mi hijo, donde paso la mayor parte del día, mi vida es esta.
¿Cómo son vuestros viñedos, vuestros suelos y qué variedades tratáis?
La Marina Alta tiene todas las tipologías de suelo, arcilloso, arenoso…el mismo clon de planta, nos dará un vino distinto en un suelo y en otro. Somos un terroir tan versátil que podemos hacer vinos mediterráneos con frescor y acidez suficiente para que en una cata a ciegas, nos parezcan Atlánticos.
mara-bano-foto2
¿Cuántos vinos produces?
Cinco vinos 100% moscatel, de los cuales hay uno dulce y cuatro secos. Tres tintos, dos monovarietales y un coupage. Y un rosado, que verá la luz por primera vez este invierno.
¿Qué hace diferentes a los vinos de Les Freses?
Cada productor hace sus vinos a su estilo y para ello toma decisiones enológicas que lo harán diferente. Yo busco vinos secos, poco alcohólicos y poco tánicos, quiero hacer vinos que estén en consonancia con la gastronomía y la historia de nuestra comarca, que nos evoquen sus olores  sus sabores y que acompañen nuestras comidas tradicionales en armonía.
mara-bano-les-freses-2
Un vino con el que estés ilusionada actualmente…
Todos son tan queridos y tan deseados, y cuenta tantos años construir un vino, que no hay uno favorito. Me ilusiono con cada uno en cada añada.
Antes te dedicabas a la organización de grandes eventos, ¿cómo fue tomar la decisión de cambiar a algo tan diferente como es la viticultura? ¿Qué te hizo empezar el proyecto de Les Freses?
En la vida hay cosas que se eligen y cosas que no puedes evitar que pasen, según vas avanzando, intentas orientarla hacia la bondad, a veces con suerte y otras con mala suerte. En mi casa siempre he visto esta actitud, mi padre fue el que me empujó y la semilla de este proyecto.
vino-les-freses-mara-bano
[banner id="14065"]

EL ARTE TEXTIL se reagrupa en la Marina Alta este verano

EL ARTE TEXTIL
se reagrupa en la Marina Alta
este verano

Los próximos 8,9 y 10 de julio se reunirán en nuestra comarca un grupo de artistas e interesados en el Arte Textil en el “Encontre d’Art Tèxtil de la Marina Alta”.
Las primeras damas del arte textil español celebraran diversas exposiciones, conferencias y talleres para poner de manifiesto la plena vanguardia de la que goza el arte textil a nivel internacional en este momento.

dolor
miedo
celos

Concha Romeu

Este encuentro está organizado por el Grup de Reüll, un mítico grupo de artistas responsable de acercar a la Marina el arte contemporáneo a finales de los 90 en los que creó las archiconocidas “Intervencions Plàstiques a la Marina” como “L’espai Trobat” a Benissa, “Formes i llocs” en Teulada-Moraira, “Art i Natura” en Jesús Pobre, “Temps, memoria” en Déna, “Intervencions closes” en Pego…

Son más de 20 años ya, en los que diversos miembros del Grup de Reüll, están conectados con el arte textil internacional, como por ejemplo su presidente, Josep Ginestar, a través de la dirección de la exposición de arte textil internacional “Art al Vent” que se celebra cada mes de agosto en Gata de Gorgos desde hace 17 años.

El-Beso
El-silencio-es-su-aliado

María Ortega

La filosofía del “Encontre” trata de ofrecer a artistas, expertos, aficionados y coleccionistas un espacio de reflexión y encuentro entre ellos a través de diferentes conferencias, coloquios, exposiciones e incluso un taller de arte textil en un entorno único como es la Marina Alta. El Grup de Reüll ha articulado este proyecto implicando a diferentes localidades de la comarca como son Benissa, Teulada-Moraira, Gata de Gorgos y Jávea, siguiendo con el trabajo de tejer hilos de conexión cultural entre las diferentes localidades.

cartel

En en cuanto a exposiciones se realizarán las siguientes; en Benissa, la exposición Mini Arte Textil Colectiva; en Teulada-Moraira, Live Motive de Maria Ortega y en Jávea Volver en si de Concha Romeu; Además de una performance en Teulada-Moraira a cargo de Sonia Sempere.

[
/et_pb_text]

Sonia-Sempere

María Ortega

En cuanto a charlas y conferencias: en Benissa, la mesa redonda Tradición Valenciana Textil y su influencia al arte con Josep P. Ginestar, Director de Art al Vent, Maria Ortega, Directora de la World Textil Art y comisaria de la Bienal de Arte Textil de Madrid e Irene Ballester, Historiadora del arte y experta en arte de la mujer, además de miembro del Consejo Valenciano de Cultura; también en Benissa la conferencia Diálogos Textiles de Concha Romeu y Maria Muñoz; en Jávea la conferencia de Eva Santos; y en Teulada la conferencia de Claudia Martinez.
Por último un taller a Gata, Creatividad Textil por Lala de Dios.

A-mnesia

Concha Romeu, Tres Generaciones

[banner id="14025"]
Desborde

Claudia Martínez, Desborde

PIONERAS DEL ARTE TEXTIL

claudia-martinez

CLAUDIA MARTÍNEZ
Nacida en Catamarca, Argentina. 1966
Es Licenciada en Artes Plásticas por la Universidad Nacional de Tucumán, Argentina. Actualmente y desde el año 2001 vive y trabaja en Valencia, España, donde desarrolla su labor artística y docente de manera independiente.

eva-santos

EVA SANTOS
Madrid, 1967
Doctora en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid. Master en Arteterapia por la Universidad de Murcia. Profesora Titular de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Mur

MARIA-MUÑOZ

MARÍA MUÑOZ
Escuela de Bellas Artes de Madrid. Sir John Cass´s Foundation (Londres). Escuela de Diseño y Patronaje Industrial de Madrid. Grabado Calcográfico y Fotopolímero en Ogami Press. Profesora de Patronaje en la Universidad Politécnica de Madrid. Museo del Traje de Madrid. Taller Integral de Arte de Madrid. Taller de escultura de Juan Muñoz.

María_Ortega

MARÍA ORTEGA
(Madrid 1967) es una artista contemporánea española especializada en pintura, grabado, fotografía y arte textil en cuyo campo ha desarrollado su labor artística y gestora en los últimos años. Es directora de la asociación internacional World Textile Art, WTA y directora de la VIII Bienal Internacional de Arte Textil Contemporáneo WTA Ciudad Sostenible 2019, Madrid.

CONCHA-ROMEU

CONCHA ROMEU
Madrid, 1954.Licenciada en Bellas Artes.Aunque pintora de formación llevo muchos años, desde finales de los 80, trabajando casi exclusivamente con telas e hilos, cosiendo y bordando. A través de la costura y el bordado, asociados tradicionalmente a lo femenino, quiero reivindicar un trabajo a menudo desvalorizado, íntimamente ligado a la vida.

[et_
pb_column type=»1_4″ _builder_version=»4.9.4″ _module_preset=»default»]
Sonia-Sempere
[/et_pb_column]

SONIA SEMPERE
Pinto las prendas a mano , una a una, como si de un cuadro se tratara. Piezas exclusivas con dibujos improvisados y a mano alzada, inspirados en la naturaleza que me rodea, en las calles y en mi almohada. La prenda la llevas tú y convive en la magia de lo cotidiano.

Lala-de-Dios

LALA DE DIOS
Lala de Dios es historiadora del arte por formación y tejedora y activista textil por vocación. Hace 40 años fundó en Madrid Indigo Estudio Textil junto con Enrique Moreno. Co-fundadora en 1988, y de nuevo presidenta en la actualidad, de la Asociación de Creadores Textiles. También preside Oficio y arte, la Organización de los Artesanos de España, y pertenece al Consejo Consultivo del European Textile Network ETN cuya presidencia ha ostentado durante el periodo 1997-2019.

[banner id="14072"]
assumpcio-espada
magic-circle-1

Asunción Espada

CARTEL-LALA-DE-DIOS

Lala de Dios ha preparado para el sábado 10 de julio en Gata de Gorgos, este taller que es una exploración de la creatividad artística empleando el elemento textil, mediante la utilización de técnicas y materiales textiles. El contenido se divide en dos partes, proyección de ejemplos de arte textil incluyendo los tipos más representativos de textiles artísticos históricos y también artistas que hayan realizado una investigación plástica más allá de las técnicas tradicionales (Abakanowicz, Judith Scott, Sheila Hicks, Olga de Amaral, Christo, Ed Rosbach, Aurelia Muñoz…).

Se incluirán también ejemplos de textiles que hablen sobre los grandes temas de nuestro tiempo, tanto colectivos (sostenibilidad, ecología, migraciones, feminismo…), como personales (pérdida, memoria, territorio…) para ilustrar así el potencial de los textiles como portadores de significados.

A partir de una propuesta de trabajo en torno a uno o varios temas, que los participantes elegirán libremente, desarrollo de un trabajo práctico y experimental. Además de lo puramente textil (técnicas y materiales textiles) se experimentará con la aplicación de técnicas textiles como el entretejido, o anudados, a materiales no textiles, o técnicas no textiles a materiales textiles (collages por ejemplo).

eva-santos
dedos-copia1

Eva Santos