Las mejores playas de la Marina Alta en agosto

Slowbeauty

Las mejores playas de la Marina Alta en agosto

Es un momento excelente para disfrutar de las playas que tenemos en La Marina Alta, disfrutando del buen tiempo y la temperatura ideal que tienen durante esta época del año.

Estas son las mejores calas para disfrutarlas a tope este mes:

.

1.- La Caleta Jávea

Es una de esas calas en las que te encantará perderte. Aguas cristalinas y litoral de guijarros forman la Caleta I y la Caleta II, a la que solo se puede acceder desde la primera. Son una verdadera perla natural, un paraíso con unas vistas espectaculares.

2.- Cala La Granadella – Jávea

Al sur de Jávea encontramos la que es conocida por la “mejor playa de toda España”. Rodeada por un paraje natural de gran belleza, cuevas, bosques que piden a gritos ser explorados y sus aguas cristalinas convierten a esta playa en un paraíso absoluto tanto para buceadores, snorkelistas o para todos aquellos que quieran simplemente disfrutar de la naturaleza.

3.- Cala Pinets – Benissa

Cala pequeña y salvaje de canto rodado y roca. Desde ella puedes hacer una excursión a pie a la “Mar Morta i Roques Negres”. Es una cala apta para niños y desde sus aguas transparentes y cristalinas tienes unas vistas increíbles al Peñón de Ifach.

4.- Playa de la Punta Negra – Dénia

Ubicada también en Les Rotes es de especial belleza por sus aguas claras y su contraste con el azul intenso del Mediterráneo con los colores de las rocas que la rodean. Si te decides por esta playa cálzate con el calzado adecuado tanto para el exterior como para sumergirte en el agua. No es una playa muy masificada con lo que el relax está más que garantizado.

5.- Cala Llebeig – Moraira

Es una de las más especiales de Moraira por tener difícil acceso y ser una de las menos concurridas. Sus vistas son impresionantes y sus aguas cristalinas. Para acceder a esta preciosa cala de piedra puedes hacerlo por Cala Moraig por la Ruta de los Acantilados (Benitatxell, también espectacular) o través del Barranc de la Viuda (desde Moraira). Solo se puede acceder a ella andando.

lotipic_banner
Slowbeauty

Las mejores calas de la Marina Alta en septiembre

Aunque Septiembre simboliza la vuelta al cole, a la rutina, al trabajo… es un momento excelente para disfrutar de las calas que tenemos en La Marina Alta, disfrutando del buen tiempo y sin las aglomeraciones típicas de julio y agosto.

Estas son las mejores calas para disfrutarlas a tope este mes:

.

1.- La Caleta Jávea

Es una de esas calas en las que te encantará perderte. Aguas cristalinas y litoral de guijarros forman la Caleta I y la Caleta II, a la que solo se puede acceder desde la primera. Son una verdadera perla natural, un paraíso con unas vistas espectaculares.

2.- Cala La Granadella – Jávea

Al sur de Jávea encontramos la que es conocida por la “mejor playa de toda España”. Rodeada por un paraje natural de gran belleza, cuevas, bosques que piden a gritos ser explorados y sus aguas cristalinas convierten a esta playa en un paraíso absoluto tanto para buceadores, snorkelistas o para todos aquellos que quieran simplemente disfrutar de la naturaleza.

3.- Cala Pinets – Benissa

Cala pequeña y salvaje de canto rodado y roca. Desde ella puedes hacer una excursión a pie a la “Mar Morta i Roques Negres”. Es una cala apta para niños y desde sus aguas transparentes y cristalinas tienes unas vistas increíbles al Peñón de Ifach.

4.- Playa de la Punta Negra – Dénia

Ubicada también en Les Rotes es de especial belleza por sus aguas claras y su contraste con el azul intenso del Mediterráneo con los colores de las rocas que la rodean. Si te decides por esta playa cálzate con el calzado adecuado tanto para el exterior como para sumergirte en el agua. No es una playa muy masificada con lo que el relax está más que garantizado.

5.- Cala Llebeig – Moraira

Es una de las más especiales de Moraira por tener difícil acceso y ser una de las menos concurridas. Sus vistas son impresionantes y sus aguas cristalinas. Para acceder a esta preciosa cala de piedra puedes hacerlo por Cala Moraig por la Ruta de los Acantilados (Benitatxell, también espectacular) o través del Barranc de la Viuda (desde Moraira). Solo se puede acceder a ella andando.

lotipic_banner

Los rincones más interesantes en los que dejarse fotografiar

Slowbeauty

Los rincones más interesantes en los que dejarse fotografiar

Si buscamos rincones para fotografiarnos y causar furor en la redes, Jávea es el sitio por excelencia, y si no, que le pregunten a las innumerables influencers y famosos que han colmado sus redes sociales con maravillosos rincones de este paraíso.

Cala Portitxol o Barraca

En esta cala rústica de grava y roca situada entre el Cap Prim y el Cap Negre. Además de sus cristalinas aguas y las vistas a la Isla de Portixol, llaman la atención las casitas de pescadores con su estilo característico y encantador. Sin lugar a dudas, el sitio favorito para dejarnos retratar, tal y como hizo  Marta Lozano. Influencer desde los 18 años que tiene Jávea como su lugar favorito de vacaciones.

Navegando

La costa de Jávea ofrece una extraordinaria variedad orográfica, con bellas panorámicas para disfrutar navegando, rincones mágicos que solo se podrán disfrutar con plenitud desde el mar. Por lo que no puede faltar una foto fondeando en la costa de Jávea, tal y como hizo la instagramer catalana, Aida Domenech, conocida como Dulceida.

Cala Blanca

Esta cala semiurbana compuesta de grava y roca también esconde atractivos rincones dignos de descubrir tal y como han hecho turistas y famosos como la influencer María Pombo. Esta joven youtuber pudo disfrutar de unos días de descanso en la zona junto a su marido Pablo Castellano y otros instagramers.

Mirador de La Falzia

Este mirador situado a 150 metros de la Cala del Portitxol, ofrece unas increíbles vistas del litoral. Desde el Cabo de San Antonio y el Cap Prim hasta la imponente imagen del Cap Negre, bañado todo por el Mediterráneo. Así de espléndida luce en este mirador la valenciana Inma Cebreiro.

Cala Granadella

Esta rústica Cala de aguas cristalinas, ideal para el submarinismo. Es una de las playas más bonitas de la costa alicantina y como tal, brilla con luz propia tal y como comprobó la preciosa modelo catalana Andrea Hijós que pudo disfrutar de esta joya de Jávea en la que se fotografió así de guapa.

lotipic_banner
Slowbeauty

Los rincones más interesantes en los que dejarse fotografiar

Si buscamos rincones para fotografiarnos y causar furor en la redes, Jávea es el sitio por excelencia, y si no, que le pregunten a las innumerables influencers y famosos que han colmado sus redes sociales con maravillosos rincones de este paraíso.

Cala Portitxol o Barraca

En esta cala rústica de grava y roca situada entre el Cap Prim y el Cap Negre. Además de sus cristalinas aguas y las vistas a la Isla de Portixol, llaman la atención las casitas de pescadores con su estilo característico y encantador. Sin lugar a dudas, el sitio favorito para dejarnos retratar, tal y como hizo  Marta Lozano. Influencer desde los 18 años que tiene Jávea como su lugar favorito de vacaciones.

Navegando

La costa de Jávea ofrece una extraordinaria variedad orográfica, con bellas panorámicas para disfrutar navegando, rincones mágicos que solo se podrán disfrutar con plenitud desde el mar. Por lo que no puede faltar una foto fondeando en la costa de Jávea, tal y como hizo la instagramer catalana, Aida Domenech, conocida como Dulceida.

Cala Blanca

Esta cala semiurbana compuesta de grava y roca también esconde atractivos rincones dignos de descubrir tal y como han hecho turistas y famosos como la influencer María Pombo. Esta joven youtuber pudo disfrutar de unos días de descanso en la zona junto a su marido Pablo Castellano y otros instagramers.

Mirador de La Falzia

Este mirador situado a 150 metros de la Cala del Portitxol, ofrece unas increíbles vistas del litoral. Desde el Cabo de San Antonio y el Cap Prim hasta la imponente imagen del Cap Negre, bañado todo por el Mediterráneo. Así de espléndida luce en este mirador la valenciana Inma Cabreiro.

Cala Granadella

Esta rústica Cala de aguas cristalinas, ideal para el submarinismo. Es una de las playas más bonitas de la costa alicantina y como tal, brilla con luz propia tal y como comprobó la preciosa modelo catalana Andrea Hijós que pudo disfrutar de esta joya de Jávea en la que se fotografió así de guapa.

lotipic_banner

5 planes para hacer en junio en la Marina Alta

Slowbeauty

5 planes para hacer en junio en la Marina Alta

Ya hemos entrado en junio, el calor ha llegado de repente y fuerte. Los niños están a punto de coger vacaciones y es ahí donde realmente empieza el verdadero verano. Pero mientras tanto, ¿Qué puedes hacer este mes de junio en la Marina Alta? Te proponemos 5 planes fáciles, cercanos y divertidos para que este mes de junio sea un poco diferente. ¡Vamos a ello!

1. Paseo Ecológico Litoral – Benissa.

Una ruta muy corta, un par de kilómetros paralelos a la costa con unas vistas al mar espectaculares. En ella te encuentras con dos calas perfectas para hacer una parada y darte un baño refrescante, incluso podemos montarnos un picnic y quedarnos a comer o merendar en una de ellas. Se suele montar un chiringuito en esta cala también si la opción del picnic no nos convence. Una ruta ideal para hacer con niños.

2. Explora tu pueblo.

¿Has hecho alguna vez de turista en tu propio pueblo? Te proponemos redescubrir tus pueblos favoritos con un mapa y cámara de fotos en mano, seguro que encuentras rincones que aún no conoces. Recorrer con calma algunos de estos lugares con ojos de turista puede ser además de divertido, relajante y te puede dar una visión más amplia de la comarca.

3. Visita un espacio multiaventura en plena naturaleza.

¿Sabías que el contacto con la naturaleza favorece la memoria y el desarrollo cognitivo en los niños?

Los parques multiaventura es algo que no puede faltar en tus planes de verano. Emociones y naturaleza, una jornada de ocio y actividad física en la que puedes practicar escalada, vencer el vértigo, atreverte con una guerra de paintball, lanzarte y atreverte con la tirolina más larga… Una auténtica descarga de adrenalina para pasar el día de verano perfecto. Apto también para niñ@s.

4. Haz una escapada a un paraíso cercano

Puede ser una cala escondida, una cueva en el Montgó, bucear y hacer snorkel… todo sirve para desconectar de la rutina, disfrutar de la naturaleza y recargar las pilas. La Marina Alta es muy rica en este tipo de parajes donde relajarte y desconectar, no solo en el mar puedes encontrarlos, también en el interior, puedes encontrar rincones maravillosos de los que disfrutar  sin salir de la comarca.

5. Organizar un pícnic familiar.

Es uno de los mejores planes de verano. Comer al aire libre, bajo la sombra de grandiosos árboles, rodeados de naturaleza o junto al mar. Prepara una comida sencilla y fresca, extiende ese mantel tan bonito que tienes guardado y disfruta de una comida o merienda campestre junto a tu familia o amigos. Aquí es típico llevarse el pícnic a la orilla del mar, al atardecer, cuando ya todos se van de la playa, y se queda tranquilo, un baño relajante, tú, tus amigos, tu pícnic y el mar.

Nos encantará saber vuestros planes este mes de junio. Si os animáis los podéis comentar por Instagram etiquetándonos.

lotipic_banner
Slowbeauty

5 planes para hacer en junio en la Marina Alta

Ya hemos entrado en junio, el calor ha llegado de repente y fuerte. Los niños están a punto de coger vacaciones y es ahí donde realmente empieza el verdadero verano. Pero mientras tanto, ¿Qué puedes hacer este mes de junio en la Marina Alta? Te proponemos 5 planes fáciles, cercanos y divertidos para que este mes de junio sea un poco diferente. ¡Vamos a ello!

1. Paseo Ecológico Litoral – Benissa.

Una ruta muy corta, un par de kilómetros paralelos a la costa con unas vistas al mar espectaculares. En ella te encuentras con dos calas perfectas para hacer una parada y darte un baño refrescante, incluso podemos montarnos un picnic y quedarnos a comer o merendar en una de ellas. Se suele montar un chiringuito en esta cala también si la opción del picnic no nos convence. Una ruta ideal para hacer con niños.

2. Explora tu pueblo.

¿Has hecho alguna vez de turista en tu propio pueblo? Te proponemos redescubrir tus pueblos favoritos con un mapa y cámara de fotos en mano, seguro que encuentras rincones que aún no conoces. Recorrer con calma algunos de estos lugares con ojos de turista puede ser además de divertido, relajante y te puede dar una visión más amplia de la comarca.

3. Visita un espacio multiaventura en plena naturaleza.

¿Sabías que el contacto con la naturaleza favorece la memoria y el desarrollo cognitivo en los niños?

Los parques multiaventura es algo que no puede faltar en tus planes de verano. Emociones y naturaleza, una jornada de ocio y actividad física en la que puedes practicar escalada, vencer el vértigo, atreverte con una guerra de paintball, lanzarte y atreverte con la tirolina más larga… Una auténtica descarga de adrenalina para pasar el día de verano perfecto. Apto también para niñ@s.

4. Haz una escapada a un paraíso cercano

Puede ser una cala escondida, una cueva en el Montgó, bucear y hacer snorkel… todo sirve para desconectar de la rutina, disfrutar de la naturaleza y recargar las pilas. La Marina Alta es muy rica en este tipo de parajes donde relajarte y desconectar, no solo en el mar puedes encontrarlos, también en el interior, puedes encontrar rincones maravillosos de los que disfrutar  sin salir de la comarca.

5. Organizar un pícnic familiar.

Es uno de los mejores planes de verano. Comer al aire libre, bajo la sombra de grandiosos árboles, rodeados de naturaleza o junto al mar. Prepara una comida sencilla y fresca, extiende ese mantel tan bonito que tienes guardado y disfruta de una comida o merienda campestre junto a tu familia o amigos. Aquí es típico llevarse el pícnic a la orilla del mar, al atardecer, cuando ya todos se van de la playa, y se queda tranquilo, un baño relajante, tú, tus amigos, tu pícnic y el mar.

Nos encantará saber vuestros planes este mes de junio. Si os animáis los podéis comentar por Instagram etiquetándonos.

lotipic_banner

Entrevista a Laura Monfort, Estiramientos Positivos

Slowbeauty

Entrevista a Laura Monfort, Estiramientos Positivos

Seguimos inspirando con gente de la Marina Alta, personas que aportan otro modo de vida, una vida más slow, más consciente. Hablamos con Laura Monfort, originaria de Burriana,  psicóloga especialista en técnicas corporales, emprendedora inquieta por naturaleza y creadora de Estiramientos Positivos.

¿Cómo surge el proyecto “Estiramientos Positivos”?

Estudié psicología en la Universidad Jaume I de Castellón de la Plana, y tras terminar la carrera, me di cuenta de que tenía muchas carencias y muchas preguntas que la psicología por sí sola no le respondía. Así que decidí especializarme en psicología deportiva en Barcelona, esperando que esto resolviese mis muchas dudas. Sin embargo, no fue, hasta que en Castellón encontré una formación en “estiramientos de cadenas musculares” que empecé a encontrar respuestas. En tres meses ya noté sus beneficios, más claridad, mejor estado físico, esta formación unía lo que yo buscaba, crecimiento personal y bienestar a nivel físico. Una formación que iba a durar 1 año, duró 3. Entonces monté mi primera empresa de prevención de enfermedades de Alzheimer e iba por los pueblos del interior de Castellón dando clases de estiramientos. Después monté una clínica de psicología en Vila-real, donde daba clases de estiramientos y ofrecía terapia. Y después de un tiempo decidí tomarme un año sabático para encontrar aquello que me llenara y me fui a viajar, que es una de mis pasiones. Primero fui 4 meses a Italia y después a la Patagonia donde fui monitora de Surf.  Y después terminé en Jávea, donde decidí empezar con “Estiramientos Positivos”.

¿Qué es exactamente Estiramientos Positivos?

Es un camino de consciencia corporal en el que vas a descubrir como tu vida cambia a mejor a medida que escuchas y relajas tu cuerpo. En mis cursos y talleres te ofrezco las herramientas necesarias para que puedas soltar tensiones, reducir tu ansiedad, pensar con mayor claridad, sentirte más descansado y ser feliz.

Mediante estiramientos, movimientos suaves y técnicas de reprogramación mental, liberarás tu cuerpo y mente de tensiones y ampliarás tu estado de consciencia.

Ver el cuerpo como una globalidad porque trabajando los pies puedes liberar tensiones de la parte alta de la espalda, por ejemplo.

¿Cómo son tus clases?

Los primeros 15 minutos de la clase intento conectar con la gente, conocerla preguntándoles qué les apetece trabajar en ese momento y haciéndoles una pregunta que les lleve a la reflexión: ¿Cuál es tu animal preferido? ¿Qué 4 palabras asocias con este animal? ¿Qué te gustaba comer cuando eras pequeña? ¿si te tocase la lotería qué harías?, ¿si te olvidarás del pasado y las malas experiencias cual sería tu sensación? Son preguntas que invitan a la reflexión, al autoconocimiento y que te ayudan a deshacer bloqueos.

Después empezamos 1 hora de estiramientos y movimiento. Primero pongo algún tipo de música y durante los primeros 10 minutos lo importante es moverse de forma rara, de forma que no se mueven habitualmente porque en la alternancia del movimiento es cuando encuentras patrones que te dan seguridad. Explorar diferentes movimientos para salir de los patrones habituales para trabajar diferentes músculos que normalmente no trabajamos. Esto ayuda a la coordinación, el equilibrio y a nivel de crecimiento personal te da muchas perspectivas y seguridad.

¿Qué tipo de personas van a tus clases?

La mayoría son mujeres, aunque también tengo alumnos hombres.  Van de los 20 a los 70 años, y tienen en común  la inquietud de cuidar su cuerpo y mejorar su salud a nivel corporal, mental y espiritual.

¿Las clases son en su totalidad online?

Antes las daba presenciales, pero con la pandemia, empecé a dar clases solo online y me he quedado ahí. A la gente le va bien, porque aunque las clases son en directo y tienen unos horarios, si algún día no puedes conectarte en ese horario te paso la grabación y la puedes realizar desde tu casa cuando te venga bien. Este tipo de clases me permite ser coherente con mi estilo de vida. A mí me gusta mucho viajar y practicar surf, y si me voy por ejemplo en verano al norte a practicar surf, a la hora programada de la clase me conecto y la doy sin problemas. Después del viaje al Nepal no quiero verme más atrapada en un día totalmente planificado con horarios y actividades programadas una tras otra. Me gusta disfrutar de esta libertad y eso intento transmitirles a mis alumnos.

Si alguien quiere apuntarse primero hacemos una sesión presencial individual y después se incorpora. En septiembre lanzo grupos de iniciación que durarán 3 meses, que son lo que necesité yo para conectar y conocer mi cuerpo y saber qué beneficios me aporta esta técnica y después ya pueden pasar al grupo más grande.

También haces retiros de estiramientos positivos, ¿en qué consisten?

Si, en verano suelo hacer una escapada en velero donde hacemos estiramientos y otras prácticas con la finalidad de soltar miedos y bloqueos.

Ahora tenemos un retiro en Pedreguer con Laura Kasares, especialista en constelaciones y chakras, para liberar tensiones y conectar con tu energía vital. Descúbrelo aquí.

Suelo organizar escapadas de 1 día, como la que hicimos hace poco a Ibiza para conectar con los sueños y la abundancia.

Salidas de estiramientos + paddle surf, un combo que da mucho equilibrio y consciencia.

Y luego están mis viajes de consciencia, como el que tenemos preparado ahora a Tenerife, 4 días que combinan estiramientos + surf + una visita más consciente de los pueblos de Tenerife (es un turismo diferente). En septiembre tengo planificado organizar uno a la Toscana, este durará 1 semana, y también será de mucha conexión con esta bella tierra.

Para finalizar, ¿algún mensaje que quieras dejar a nuestros lectores?

Cada persona tiene un propósito en esta vida, un don, y cuando lo descubres, y dices, vale yo sé hacer esto, solo te queda entregarlo a la sociedad para que los demás se puedan beneficiar de él.  Para descubrir este don, primero tienes que conocerte, y conocer tu cuerpo, que es la herramienta más importante que tienes para estar en este planeta.

Lo que ves fuera, lo tienes dentro. Estiramientos positivos es un viaje interior de autoconocimiento para ir quitándonos esas capas y esos monstruos (creencias, miedos) que nos bloquean y no nos dejan avanzar y ser completamente felices.

www.mybalans.es

lotipic_banner
Slowbeauty

Entrevista a Laura Monfort, Estiramientos Positivos

Seguimos inspirando con gente de la Marina Alta, personas que aportan otro modo de vida, una vida más slow, más consciente. Hablamos con Laura Monfort, originaria de Burriana,  psicóloga especialista en técnicas corporales, emprendedora inquieta por naturaleza y creadora de Estiramientos Positivos.

¿Cómo surge el proyecto “Estiramientos Positivos”?

Estudié psicología en la Universidad Jaume I de Castellón de la Plana, y tras terminar la carrera, me di cuenta de que tenía muchas carencias y muchas preguntas que la psicología por sí sola no le respondía. Así que decidí especializarme en psicología deportiva en Barcelona, esperando que esto resolviese mis muchas dudas. Sin embargo, no fue, hasta que en Castellón encontré una formación en “estiramientos de cadenas musculares” que empecé a encontrar respuestas. En tres meses ya noté sus beneficios, más claridad, mejor estado físico, esta formación unía lo que yo buscaba, crecimiento personal y bienestar a nivel físico. Una formación que iba a durar 1 año, duró 3. Entonces monté mi primera empresa de prevención de enfermedades de Alzheimer e iba por los pueblos del interior de Castellón dando clases de estiramientos. Después monté una clínica de psicología en Vila-real, donde daba clases de estiramientos y ofrecía terapia. Y después de un tiempo decidí tomarme un año sabático para encontrar aquello que me llenara y me fui a viajar, que es una de mis pasiones. Primero fui 4 meses a Italia y después a la Patagonia donde fui monitora de Surf.  Y después terminé en Jávea, donde decidí empezar con “Estiramientos Positivos”.

¿Qué es exactamente Estiramientos Positivos?

Es un camino de consciencia corporal en el que vas a descubrir como tu vida cambia a mejor a medida que escuchas y relajas tu cuerpo. En mis cursos y talleres te ofrezco las herramientas necesarias para que puedas soltar tensiones, reducir tu ansiedad, pensar con mayor claridad, sentirte más descansado y ser feliz.

Mediante estiramientos, movimientos suaves y técnicas de reprogramación mental, liberarás tu cuerpo y mente de tensiones y ampliarás tu estado de consciencia.

Ver el cuerpo como una globalidad porque trabajando los pies puedes liberar tensiones de la parte alta de la espalda, por ejemplo.

¿Cómo son tus clases?

Los primeros 15 minutos de la clase intento conectar con la gente, conocerla preguntándoles qué les apetece trabajar en ese momento y haciéndoles una pregunta que les lleve a la reflexión: ¿Cuál es tu animal preferido? ¿Qué 4 palabras asocias con este animal? ¿Qué te gustaba comer cuando eras pequeña? ¿si te tocase la lotería qué harías?, ¿si te olvidarás del pasado y las malas experiencias cual sería tu sensación? Son preguntas que invitan a la reflexión, al autoconocimiento y que te ayudan a deshacer bloqueos.

Después empezamos 1 hora de estiramientos y movimiento. Primero pongo algún tipo de música y durante los primeros 10 minutos lo importante es moverse de forma rara, de forma que no se mueven habitualmente porque en la alternancia del movimiento es cuando encuentras patrones que te dan seguridad. Explorar diferentes movimientos para salir de los patrones habituales para trabajar diferentes músculos que normalmente no trabajamos. Esto ayuda a la coordinación, el equilibrio y a nivel de crecimiento personal te da muchas perspectivas y seguridad.

¿Qué tipo de personas van a tus clases?

La mayoría son mujeres, aunque también tengo alumnos hombres.  Van de los 20 a los 70 años, y tienen en común  la inquietud de cuidar su cuerpo y mejorar su salud a nivel corporal, mental y espiritual.

¿Las clases son en su totalidad online?

Antes las daba presenciales, pero con la pandemia, empecé a dar clases solo online y me he quedado ahí. A la gente le va bien, porque aunque las clases son en directo y tienen unos horarios, si algún día no puedes conectarte en ese horario te paso la grabación y la puedes realizar desde tu casa cuando te venga bien. Este tipo de clases me permite ser coherente con mi estilo de vida. A mí me gusta mucho viajar y practicar surf, y si me voy por ejemplo en verano al norte a practicar surf, a la hora programada de la clase me conecto y la doy sin problemas. Después del viaje al Nepal no quiero verme más atrapada en un día totalmente planificado con horarios y actividades programadas una tras otra. Me gusta disfrutar de esta libertad y eso intento transmitirles a mis alumnos.

Si alguien quiere apuntarse primero hacemos una sesión presencial individual y después se incorpora. En septiembre lanzo grupos de iniciación que durarán 3 meses, que son lo que necesité yo para conectar y conocer mi cuerpo y saber qué beneficios me aporta esta técnica y después ya pueden pasar al grupo más grande.

También haces retiros de estiramientos positivos, ¿en qué consisten?

Si, en verano suelo hacer una escapada en velero donde hacemos estiramientos y otras prácticas con la finalidad de soltar miedos y bloqueos.

Ahora tenemos un retiro en Pedreguer con Laura Kasares, especialista en constelaciones y chakras, para liberar tensiones y conectar con tu energía vital. Descúbrelo aquí.

Suelo organizar escapadas de 1 día, como la que hicimos hace poco a Ibiza para conectar con los sueños y la abundancia.

Salidas de estiramientos + paddle surf, un combo que da mucho equilibrio y consciencia.

Y luego están mis viajes de consciencia, como el que tenemos preparado ahora a Tenerife, 4 días que combinan estiramientos + surf + una visita más consciente de los pueblos de Tenerife (es un turismo diferente). En septiembre tengo planificado organizar uno a la Toscana, este durará 1 semana, y también será de mucha conexión con esta bella tierra.

Para finalizar, ¿algún mensaje que quieras dejar a nuestros lectores?

Cada persona tiene un propósito en esta vida, un don, y cuando lo descubres, y dices, vale yo sé hacer esto, solo te queda entregarlo a la sociedad para que los demás se puedan beneficiar de él.  Para descubrir este don, primero tienes que conocerte, y conocer tu cuerpo, que es la herramienta más importante que tienes para estar en este planeta.

Lo que ves fuera, lo tienes dentro. Estiramientos positivos es un viaje interior de autoconocimiento para ir quitándonos esas capas y esos monstruos (creencias, miedos) que nos bloquean y no nos dejan avanzar y ser completamente felices.

www.mybalans.es

lotipic_banner

Entrevista a Icaranda

Slowbeauty

Entrevista a Icaranda

¿Cómo surge el proyecto ICARANDA?

Desde pequeña los misterios de la naturaleza, sus bondades y su compañía han sido fieles compañeros. Ahora, en mi día a día, los árboles, las plantas, los paisajes, el desarrollo personal, la inspiración por las expresiones artísticas, los pequeños detalles que nos mejoran y enriquecen la vida, me parecen lo más amoroso del mundo. Meditar durante algún tiempo me enseñó lo valioso de relacionarse amistosamente y en equilibrio con una misma y con todo, así como la importancia de respirar el tiempo y emplearlo en crear buenos momentos, sensaciones y felicidad a nuestro alrededor.

Icaranda es el resultado espontáneo y orgánico de este camino vital. Es como una síntesi de mi forma de construir un mundo mejor, de vivir en él. Es un lugar de encuentro, de empoderamiento y de libertad creativa. Un espacio que manifiesta mi esencia y dónde quiero compartir belleza, cuidado y consciencia.

¿Qué significa el nombre?

El nombre es una combinación de dos palabras: “ícaro” y “andar”. Los ícaros son cantos que se emplean en algunas las ceremonias chamánicas. Son canciones, susurros, tarareos, tambores y los sonidos de instrumentos musicales populares, que acompañan a las personas a tomar contacto con su esencia, con su imaginación y con sus anhelos vitales. Podemos decir que los ícaros son hermanos de los mantras y que ayudan a tomar consciencia de la unidad de nuestro ser con todo lo que nos rodea. Y yo siempre he disfrutado cantando. Es una forma de relajarme y de conectar con la inspiración y la paz, es mi puerta a la creatividad. Nuestra voz es una forma ancestral de expresión, somos seres sonoros, tenemos el sentido del oído y la capacidad de emitir sonidos. Si cerramos los ojos, este es el sentido que se activa y se agudiza inmediatamente, nos ayuda a orientarnos y a entender mejor lo que se expresa a nuestro alrededor: una brizna de aire, un eco lejano, una risa, una palabra, el canto de un pájaro, etc.

Por otro lado está la palabra andar. Andar es una forma de seguir adelante aunque a veces suponga un esfuerzo más que un placer, es ley de vida. Traspasar territorios para diluir fronteras, para derribar ideas, prejuicios y temores. Seguir un sendero y apreciar la belleza de lo que nos vamos encontrando paso a paso. He sido y sigo siendo bastante nómada, me gusta viajar, descubrir, aprender, integrarme en los lugares que visito, entender sus expresiones culturales, humanas y artísticas. Soy una buscadora y para ello he tenido que andar. Es lo primero que hacemos para ser autónomas, aprender a utilizar nuestro cuerpo para ir más allá de lo conocido.

¿Qué es exactamente ICARANDA? ¿Cuál es su filosofía?

Icaranda es mi acercamiento personal a la naturaleza como espacio sagrado, como esa gran maga que nos cuida, nos acompaña, nos vela. Creo que estamos profundamente enraizadas con ella pero no siempre la elegimos. Icaranda es una invitación a recuperar la belleza de la naturaleza en los pequeños detalles: una diminuta flor con colores increíbles. Una planta aromática que crece salvaje, llena de propiedades. Un aroma sutil que nos recuerda a esa persona. Una llama que encendemos para darnos calidez y compañía cuando lo necesitamos. Una tela estampada que nos llena de alegría y nos reconforta.

Icaranda invita a poner los cinco sentidos en la sencillez, parar y sonreír. Mi frase sería: Cuídate tal como te cuida la madre naturaleza. Aquí creo, reciclo, reformo y me expreso libremente elaborando de forma artesanal elementos que nos ayuden a sentirnos bien.

¿Qué tipo de productos artesanos crea ICARANDA?

VELAS.

Elaboradas con cera de soja con un bajo punto de fusión, completamente ecológica, biodegradable, de alta calidad y vegana. La cera de soja no deja residuos ni emite ningún tipo de tóxico al encenderla. El pabilo es de madera y crea un ambiente acogedor y una llama un poco más intensa. La experiencia al prenderla es chispeante.

Las velas están elaboradas en recipientes de barro esmaltado de diferentes colores en su interior. También utilizo tazas de cerámica y otros recipientes que me gustan y tienen personalidad, años de existencia o algún detalle especial. Todas las velas llevan decoraciones florales, pequeños trozos u hojas de plantas aromáticas y/o resinas naturales como puede ser el olíbano o la mirra.

INCIENSOS NATURALES, ATADILLOS O SAHUMERIOS.

Los atadillos, inciensos naturales o también llamados sahumerios, son hermosas combinaciones de plantas, la mayoría de ellas aromáticas, que tienen en sí una intención, una esencia y un propósito. Las plantas aromáticas han sido utilizadas desde tiempos inmemoriales. Muchas culturas antiguas, sobretodo indígenas, han utilizado las propiedades del humo al quemarlas para dispersas las malas energías, densas y somnolientas que se encuentran en lugares como casas, espacios sagrados, ámbitos de trabajo, grupos de personas y para limpiezas personales.

Desde la quema de pequeñas astillas de romero, hasta el conocido copal o la salvia blanca, han sido las reinas de estas habituales ceremonias. Los inciensos de Icaranda están elaborados de una forma artesana, cuidada, intuitiva y completamente equilibrada y respetuosa con la Naturaleza y el entorno. Cultivadas la mayoría por nosotros, les dedicamos tiempo, cuidados y atención plena. Están recolectadas con consciencia y tranquilidad. Todo este trabajo hace que los atadillos resulten ser bellas creaciones que destilan energía positiva, cercanía, armonía y que desprendan un aroma profundo y cálido. La gran mayoría de las plantas que utilizo para la elaboración de los inciensos son las existentes en la zona Mediterránea y que son bien conocidas por nuestros ancestros: romero, tomillo, lavanda, salvia oficinalis, laurel, cortezas de cítricos, hojas de olivo, de algarrobo o de higuera. Todo un conjunto de sabias naturales.

TOTEBAGS: PIEZAS ELABORADAS CON TEJIDOS NATURALES.

Bolsos hechos a mano con tejidos de alta calidad y con motivos inspirados en la naturaleza. Elaborados con tela de algodón orgánico o lino, pensados para reducir el consumo de plástico.

¿Cuál es tu fuente de inspiración?

Me inspiro cuando paseo por el bosque, entre árboles, me detengo, escucho y siento. También tras una meditación y en silencio, vienen imágenes e ideas. Cuando recolecto plantas y flores. Todo intento hacerlo desde la serenidad y la capación de la belleza.

¿Cómo es el proceso creativo que da como resultado una vela?

Al principio empecé esocgiendo qué cera quería trabajar. La cera es un elemento versátil y el proceso de elaboración se parece al de crear un plato de cocina. Me familiaricé con la manipulación de la cera de soja por ser fácil de tratar al tener un bajo punto de fusión. Los elementos que voy agregando a medida que se solidifica la cera los decido antes de empezar el proceso. Ramitas de canela, rosas desecadas, flores de lavanda, resinas, manzanilla, flores de siempreviva, hojas de laurel y eucalipto, etc. Es como un juego, cada elemento tiene su lugar y es importante intuir cuándo hay demasiados o falta alguno. Escogí los cuencos de barro esmaltado porque me parece que combinan muy bien con los elementos vegetales. Utilizo las mechas de madera porque al prenderlas la llama es intensa y la cera se diluye dejando que los elementos floten en su interior.

¿A qué tipo de público os dirigís? ¿Cada vela la creas pensando en un tipo de persona?

En realidad las personas que conectan con la artesanía de Icaranda son diversas. Creo las velas sin pensar en alguien en concreto. Si ves belleza en ellas, ya es suficiente para llevártelas. Lo mismo ocurre con los inciensos naturales o los totebags.

Como emprendedora, ¿Qué te daba más vértigo al principio?

Sigue dándome vértigo intentar mantenerme con lo que elaboro de forma autónoma, sin depender del mercado laboral a veces mecánico y limitado. Ser artesana es un trabajo que requiere mucha dedicación, tiempo, toma de decisiones desde la innovación y con ayudas y apoyos escasos. Sabes que llegas a las personas porque se conmueven al ver lo que haces, pero el rendimiento económico es bastante inestable. Depende de la asistencia a los mercados artesanales a los que acudo, a las ventas online, a los comercios que confían en mi marca, etc. En definitiva, faltan recursos desde las administraciones para creer que la artesanía, más que ser un hecho puntual, es un medio de subsistencia que utilizarían muchas personas con diferentes vocaciones, si tuvieran su apoyo. El planteamiento para que no de tanto vértigo sería tener un refuerzo administrativo para iniciar proyectos, desarrollarlos y que sean sostenibles desde el inicio.

Lo bueno es que finalmente todas encontramos la forma de trabajar en la artesanía sin que nos desgaste.

¿Hay algún consejo al que te aferras porque te ha ayudado en los momentos de duda?

Cuándo alguna vez he dudado vuelvo a trabajar. Me pongo manos a la obra. Es mi método: que las musas te encuentren trabajando. A partir de ahí confío en mi intuición, aprendizaje, experimentación y ganas de crear. Así se me pasan los temores y las horas. Pero lo más importante para seguir adelante son las personas que están, que se acercan y se interesan por lo que elaboro. Se paran a oler los inciensos naturales, preguntan cómo utilizar la vela o se llevan puesto un totebag. Todo con una gran sonrisa. Eso es lo realmente importante.

lotipic_banner
Slowbeauty

Entrevista a Icaranda

¿Cómo surge el proyecto ICARANDA?

Desde pequeña los misterios de la naturaleza, sus bondades y su compañía han sido fieles compañeros. Ahora, en mi día a día, los árboles, las plantas, los paisajes, el desarrollo personal, la inspiración por las expresiones artísticas, los pequeños detalles que nos mejoran y enriquecen la vida, me parecen lo más amoroso del mundo. Meditar durante algún tiempo me enseñó lo valioso de relacionarse amistosamente y en equilibrio con una misma y con todo, así como la importancia de respirar el tiempo y emplearlo en crear buenos momentos, sensaciones y felicidad a nuestro alrededor.

Icaranda es el resultado espontáneo y orgánico de este camino vital. Es como una síntesi de mi forma de construir un mundo mejor, de vivir en él. Es un lugar de encuentro, de empoderamiento y de libertad creativa. Un espacio que manifiesta mi esencia y dónde quiero compartir belleza, cuidado y consciencia.

¿Qué significa el nombre?

El nombre es una combinación de dos palabras: “ícaro” y “andar”. Los ícaros son cantos que se emplean en algunas las ceremonias chamánicas. Son canciones, susurros, tarareos, tambores y los sonidos de instrumentos musicales populares, que acompañan a las personas a tomar contacto con su esencia, con su imaginación y con sus anhelos vitales. Podemos decir que los ícaros son hermanos de los mantras y que ayudan a tomar consciencia de la unidad de nuestro ser con todo lo que nos rodea. Y yo siempre he disfrutado cantando. Es una forma de relajarme y de conectar con la inspiración y la paz, es mi puerta a la creatividad. Nuestra voz es una forma ancestral de expresión, somos seres sonoros, tenemos el sentido del oído y la capacidad de emitir sonidos. Si cerramos los ojos, este es el sentido que se activa y se agudiza inmediatamente, nos ayuda a orientarnos y a entender mejor lo que se expresa a nuestro alrededor: una brizna de aire, un eco lejano, una risa, una palabra, el canto de un pájaro, etc.

Por otro lado está la palabra andar. Andar es una forma de seguir adelante aunque a veces suponga un esfuerzo más que un placer, es ley de vida. Traspasar territorios para diluir fronteras, para derribar ideas, prejuicios y temores. Seguir un sendero y apreciar la belleza de lo que nos vamos encontrando paso a paso. He sido y sigo siendo bastante nómada, me gusta viajar, descubrir, aprender, integrarme en los lugares que visito, entender sus expresiones culturales, humanas y artísticas. Soy una buscadora y para ello he tenido que andar. Es lo primero que hacemos para ser autónomas, aprender a utilizar nuestro cuerpo para ir más allá de lo conocido.

¿Qué es exactamente ICARANDA? ¿Cuál es su filosofía?

Icaranda es mi acercamiento personal a la naturaleza como espacio sagrado, como esa gran maga que nos cuida, nos acompaña, nos vela. Creo que estamos profundamente enraizadas con ella pero no siempre la elegimos. Icaranda es una invitación a recuperar la belleza de la naturaleza en los pequeños detalles: una diminuta flor con colores increíbles. Una planta aromática que crece salvaje, llena de propiedades. Un aroma sutil que nos recuerda a esa persona. Una llama que encendemos para darnos calidez y compañía cuando lo necesitamos. Una tela estampada que nos llena de alegría y nos reconforta.

Icaranda invita a poner los cinco sentidos en la sencillez, parar y sonreír. Mi frase sería: Cuídate tal como te cuida la madre naturaleza. Aquí creo, reciclo, reformo y me expreso libremente elaborando de forma artesanal elementos que nos ayuden a sentirnos bien.

¿Qué tipo de productos artesanos crea ICARANDA?

VELAS.

Elaboradas con cera de soja con un bajo punto de fusión, completamente ecológica, biodegradable, de alta calidad y vegana. La cera de soja no deja residuos ni emite ningún tipo de tóxico al encenderla. El pabilo es de madera y crea un ambiente acogedor y una llama un poco más intensa. La experiencia al prenderla es chispeante.

Las velas están elaboradas en recipientes de barro esmaltado de diferentes colores en su interior. También utilizo tazas de cerámica y otros recipientes que me gustan y tienen personalidad, años de existencia o algún detalle especial. Todas las velas llevan decoraciones florales, pequeños trozos u hojas de plantas aromáticas y/o resinas naturales como puede ser el olíbano o la mirra.

INCIENSOS NATURALES, ATADILLOS O SAHUMERIOS.

Los atadillos, inciensos naturales o también llamados sahumerios, son hermosas combinaciones de plantas, la mayoría de ellas aromáticas, que tienen en sí una intención, una esencia y un propósito. Las plantas aromáticas han sido utilizadas desde tiempos inmemoriales. Muchas culturas antiguas, sobretodo indígenas, han utilizado las propiedades del humo al quemarlas para dispersas las malas energías, densas y somnolientas que se encuentran en lugares como casas, espacios sagrados, ámbitos de trabajo, grupos de personas y para limpiezas personales.

Desde la quema de pequeñas astillas de romero, hasta el conocido copal o la salvia blanca, han sido las reinas de estas habituales ceremonias. Los inciensos de Icaranda están elaborados de una forma artesana, cuidada, intuitiva y completamente equilibrada y respetuosa con la Naturaleza y el entorno. Cultivadas la mayoría por nosotros, les dedicamos tiempo, cuidados y atención plena. Están recolectadas con consciencia y tranquilidad. Todo este trabajo hace que los atadillos resulten ser bellas creaciones que destilan energía positiva, cercanía, armonía y que desprendan un aroma profundo y cálido. La gran mayoría de las plantas que utilizo para la elaboración de los inciensos son las existentes en la zona Mediterránea y que son bien conocidas por nuestros ancestros: romero, tomillo, lavanda, salvia oficinalis, laurel, cortezas de cítricos, hojas de olivo, de algarrobo o de higuera. Todo un conjunto de sabias naturales.

TOTEBAGS: PIEZAS ELABORADAS CON TEJIDOS NATURALES.

Bolsos hechos a mano con tejidos de alta calidad y con motivos inspirados en la naturaleza. Elaborados con tela de algodón orgánico o lino, pensados para reducir el consumo de plástico.

¿Cuál es tu fuente de inspiración?

Me inspiro cuando paseo por el bosque, entre árboles, me detengo, escucho y siento. También tras una meditación y en silencio, vienen imágenes e ideas. Cuando recolecto plantas y flores. Todo intento hacerlo desde la serenidad y la capación de la belleza.

¿Cómo es el proceso creativo que da como resultado una vela?

Al principio empecé esocgiendo qué cera quería trabajar. La cera es un elemento versátil y el proceso de elaboración se parece al de crear un plato de cocina. Me familiaricé con la manipulación de la cera de soja por ser fácil de tratar al tener un bajo punto de fusión. Los elementos que voy agregando a medida que se solidifica la cera los decido antes de empezar el proceso. Ramitas de canela, rosas desecadas, flores de lavanda, resinas, manzanilla, flores de siempreviva, hojas de laurel y eucalipto, etc. Es como un juego, cada elemento tiene su lugar y es importante intuir cuándo hay demasiados o falta alguno. Escogí los cuencos de barro esmaltado porque me parece que combinan muy bien con los elementos vegetales. Utilizo las mechas de madera porque al prenderlas la llama es intensa y la cera se diluye dejando que los elementos floten en su interior.

¿A qué tipo de público os dirigís? ¿Cada vela la creas pensando en un tipo de persona?

En realidad las personas que conectan con la artesanía de Icaranda son diversas. Creo las velas sin pensar en alguien en concreto. Si ves belleza en ellas, ya es suficiente para llevártelas. Lo mismo ocurre con los inciensos naturales o los totebags.

Como emprendedora, ¿Qué te daba más vértigo al principio?

Sigue dándome vértigo intentar mantenerme con lo que elaboro de forma autónoma, sin depender del mercado laboral a veces mecánico y limitado. Ser artesana es un trabajo que requiere mucha dedicación, tiempo, toma de decisiones desde la innovación y con ayudas y apoyos escasos. Sabes que llegas a las personas porque se conmueven al ver lo que haces, pero el rendimiento económico es bastante inestable. Depende de la asistencia a los mercados artesanales a los que acudo, a las ventas online, a los comercios que confían en mi marca, etc. En definitiva, faltan recursos desde las administraciones para creer que la artesanía, más que ser un hecho puntual, es un medio de subsistencia que utilizarían muchas personas con diferentes vocaciones, si tuvieran su apoyo. El planteamiento para que no de tanto vértigo sería tener un refuerzo administrativo para iniciar proyectos, desarrollarlos y que sean sostenibles desde el inicio.

Lo bueno es que finalmente todas encontramos la forma de trabajar en la artesanía sin que nos desgaste.

¿Hay algún consejo al que te aferras porque te ha ayudado en los momentos de duda?

Cuándo alguna vez he dudado vuelvo a trabajar. Me pongo manos a la obra. Es mi método: que las musas te encuentren trabajando. A partir de ahí confío en mi intuición, aprendizaje, experimentación y ganas de crear. Así se me pasan los temores y las horas. Pero lo más importante para seguir adelante son las personas que están, que se acercan y se interesan por lo que elaboro. Se paran a oler los inciensos naturales, preguntan cómo utilizar la vela o se llevan puesto un totebag. Todo con una gran sonrisa. Eso es lo realmente importante.

lotipic_banner

Chat Icon