Fira Gata al Carrer: gastronomía gatera

Fira Gata al Carrer: gastronomía gatera

Si hay algo que caracteriza a Gata de Gorgos, además de su encanto y tradiciones, es su deliciosa gastronomía. Aquí, los sabores auténticos y los productos artesanales tienen un lugar especial, y la Fira Gata al Carrer es el mejor escenario para disfrutar de ellos.

 

Durante los dos días que dura la feria, podrás saborear auténticas joyas culinarias, desde las tradicionales tapas artesanas hasta las exquisitas cocas elaboradas con la célebre harina de Blat de la Marina, una auténtica delicia local que muy arraigada a nuestra cultura. Pero eso no es todo, porque en este festín gastronómico no pueden faltar las carnicerías artesanas, que nos ofrecerán productos gourmet que te dejarán sin palabras.

 

 

rolser

En Ca Curro, te espera una cata de quesos que hará las delicias de cualquier amante del buen comer. Además, al igual que la Carnisseria Peixet y Carnisseria Ca Polaca, te encontrarás con los embutidos más tradicionales y auténticos de la zona. Y para los golosos, ¡prepárate! Los dulces del Forn de Xaro te conquistarán, al igual que los irresistibles buñuelos de la Comissió de Sant Antoni. Y si prefieres algo más ligero, no te pierdas las delicias dulces y saladas de Tapis.

 

Finalmente, para poner el broche de oro a este recorrido gastronómico, nada mejor que un postre. En La Tramussera encontrarás helado artesanal y un refrescante granizado de limón que te hará querer repetir una y otra vez.

 

Si te apasiona la comida tradicional y de calidad, la Fira Gata al Carrer es tu plan perfecto. Ven y saborea lo mejor de Gata de Gorgos en un ambiente festivo que celebra nuestra rica cultura culinaria. ¡No te lo puedes perder!

 

 

Receta tradicional de Arròs amb fesols i naps

Receta tradicional de Arròs amb fesols i naps

Recetas tradicionales de la Marina Alta

Su origen se remonta a la Edad Media como cocina de subsistencia, los recursos eran limitados y la comida debía ser nutritiva, barata y abundante, así que se preparaban guisos con los ingredientes que daba la tierra cada temporada, como las alubias (fesols) y los nabos (naps) y el resultado fue un plato que hoy en días sigue siendo muy valorado en la Marina Alta y en toda la Comunidad Valenciana. Muchos restaurantes de la zona han elevado este guiso a un nivel gourmet manteniendo la esencia del plato original pero presentándolo con técnicas modernas. 

El “arrós en fesols i naps” es un testimonio de la habilidad de las gentes de la Marina Alta para sacar lo mejor de los productos de la tierra, y aquí te dejamos su receta.  

 

Un arroz tradicional que combina judías y nabos con arroz, y suele incluir carne de cerdo y huesos de jamón para darle sabor.

Ingredientes:


  • 400 gramos de arroz

  • 200 gramos de judías blancas cocidas

  • 1 nabo grande pelado y cortado en cubos

  • 1 cebolla mediana finamente picada

  • 2 dientes de ajo picados

  • 2 tomates maduros pelados y picados

  • 1 cucharadita de pimentón dulce

  • Aceite de oliva

  • Sal y pimienta al gusto

  • Caldo de verduras o agua

    https://www.europafm.com/

     

    Preparación 


    1. En una olla grande, calienta un poco de aceite de oliva y sofríe la cebolla y el ajo a fuego medio hasta que estén dorados.
    2. Agrega los tomates picados y el pimentón dulce y cocina durante unos minutos hasta que los tomates se ablanden.
    3. Añade los cubos de nabo y las judías blancas cocidas y cocina durante unos minutos más.
    4. Agrega el arroz y mezcla bien con las verduras.
    5. Añade suficiente caldo de verduras o agua para cubrir el arroz, sazona con sal y pimienta al gusto y cocina a fuego medio-alto hasta que hierva.
    6. Reduce el fuego a bajo, tapa la olla y cocina durante unos 20-25 minutos o hasta que el arroz esté cocido y el líquido se haya absorbido.
    7. Apaga el fuego y deja reposar durante unos minutos antes de servir. ¡Listo para disfrutar!

     

       

       

      Receta tradicional pelota de puchero

      Receta tradicional pelota de puchero

      Receta tradicional pelota de puchero

      Recetas tradicionales de la Marina Alta

       

      La pelota de puchero es una deliciosa y reconfortante receta típica de la Marina Alta, una comarca de la costa mediterránea conocida por su rica gastronomía. Aunque esta exquisita preparación se asocia tradicionalmente con los meses más fríos del año, en localidades como Benissa y Senija se disfruta durante todo el año, ya que su sabor reconfortante y su versatilidad la convierten en un plato popular en cualquier época. La mayoría de bares y restaurantes de esta zona ofrecen este manjar.

      La receta tradicional de pelota de puchero está transmitida de generación en generación, es un verdadero tesoro culinario que refleja la rica tradición gastronómica de la Marina Alta.

      Ingredientes:


      Para la pelota

      • 200 g de carne de ternera picada
      • 200 g de carne de cerdo picada
      • 1 rebanada de pan de molde
      • 50 ml de leche
      • 1 cucharadita de ajo en polvo
      • 20 g de piñones
      • ½ cucharadita de canela en polvo
      • Sal
      • 4 hojas de repollo liso grandes

       

      Para el caldo

      • 2 carcasas de pollo
      • 1/2 gallina
      • 500g de huesos de jamón
      • 1 puerro
      • 1 zanahoria

       

      Elaboración:


      1. En una olla con aceite caliente, doramos las cáscaras de pollo, la gallina y el hueso de jamón.
      2. Agregamos la zanahoria y el puerro cortados en trozos y los dejamos dorar durante un par de minutos.
      3. Luego, vertemos el vino, permitimos que se evapore y cubrimos con agua fría. Dejamos que hierva a fuego medio durante aproximadamente una hora. Ajustamos la sazón según sea necesario.
      4. Es posible preparar el caldo en una olla a presión durante 30 minutos, aunque esto puede resultar en un caldo más turbio.
      5. Una vez listo, colamos el caldo y lo reservamos para su uso posterior.
      6. Las carnes utilizadas para hacer el caldo pueden emplearse para preparar croquetas deliciosas.
      7. Mientras tanto, en otra olla con agua hirviendo y un poco de sal, cocemos las hojas de repollo durante unos 15 minutos.
      8. Para las pelotas, combinamos las carnes picadas con los piñones, el pan remojado en leche, el ajo en polvo, la canela, la sal y la pimienta.
      9. Formamos un tamaño alargado y grande con la mezcla de carne y las envolvemos con las hojas cocidas de la col. Luego, las cocinamos en una olla con el caldo durante unos 25 minutos.
      10. Finalmente, servimos y disfrutamos de este plato sabroso y reconfortante.

         

         

      Ahora que tienes la receta de la pelota de puchero, estás listo para deleitar a tus seres queridos con este plato exquisito y reconfortante. Ya sea en una fría noche de invierno o en un cálido día de verano, la pelota de puchero es siempre una opción deliciosa que te transportará a los sabores auténticos de la Marina Alta. ¡Disfruta de esta receta tradicional y comparte el placer de la buena comida con tus amigos y familiares!

      Saborea la esencia misma de la Marina Alta.

       

      Receta tradicional Espencat

      Receta tradicional Espencat

      Receta tradicional Espencat

      Recetas tradicionales de la Marina Alta

       

      En los rincones más entrañables de la Marina Alta, la tradición culinaria se convierte en un vínculo inquebrantable con nuestras raíces. En este paisaje gastronómico, el Espencat emerge como un emblema de la identidad local, una receta con alma en su historia arraigada y su sabor inconfundible.

       

      El Espencat, con sus ingredientes simples pero llenos de sabor, encarna la esencia misma de nuestra tierra: pimientos rojos y berenjenas asadas, bacalao salado y aceite de oliva virgen extra. Una combinación que despierta los sentidos y evoca los recuerdos de generaciones pasadas. Este plato, que ha resistido el paso del tiempo, no solo es un banquete para el paladar, sino también un testimonio vivo de nuestra rica herencia culinaria.

       

      Y como un dato curioso que añade un toque de color a esta historia, el nombre del grupo musical Aspencat encuentra su inspiración en este plato tradicional de la Marina Alta, destacando así su arraigo en nuestra identidad cultural y su influencia en diversos aspectos de nuestra vida cotidiana.

      Receta tradicional espencat

      Ingredientes:


      • 2 pimientos rojos
      • 2 berenjenas
      • 125gr. bacalao salado
      • 4 dientes de ajo
      • 125 ml. de acete de oliva ( a tu gusto)

       

      Elaboración:


      1. Precalienta el horno a 180ºC. Limpia los pimientos y las berenjenas, úntalos con aceite y colócalos en una bandeja para hornear. Hornéalos durante aproximadamente 20 minutos, luego retíralos del horno y deja que se enfríen.                     

      2. Una vez que estén fríos (este paso es crucial para poder pelarlos fácilmente), retira la piel de los pimientos y las berenjenas. Puedes cortarlos en trozos al gusto; si son alargados y delgados, puede que prefieras esta opción. También pela y corta los dientes de ajo en trocitos pequeños.

      3. Corta el bacalao lo más pequeño posible con unas tijeras para que su sabor y sal se mezclen bien con el resto de los ingredientes. Luego, mezcla todos los ingredientes en un plato hondo.

      4. Remueve la mezcla hasta que esté bien integrada y todos los ingredientes estén distribuidos de manera uniforme.

      5. Agrega el aceite de oliva y mezcla nuevamente hasta que veas que se ha absorbido por completo.

      6. Deja reposar la mezcla durante al menos 15 minutos para que los sabores se mezclen bien con el aceite.

        ¡Ya está listo para servir y disfrutar de este delicioso plato lleno de sabor y frescura!

      En definitiva, el Espencat no es solo una receta; es un legado que se transmite de generación en generación, un lazo que une a las familias y una ventana abierta a los sabores y aromas de nuestra tierra. Al preparar y saborear este plato, no solo nos alimentamos, sino que también honramos nuestra historia, celebramos nuestra diversidad culinaria y renovamos nuestro compromiso con las tradiciones que nos hacen únicos.

      Saborea la esencia misma de la Marina Alta.

       

      Receta tradicional del berenaret de pascua

      Receta tradicional del berenaret de pascua

      Receta tradicional del berenaret de pascua

      Recetas tradicionales de la Marina Alta

       

      Bienvenidos a esta exquisita travesía gastronómica que nos lleva directamente al corazón de la tradición culinaria de la Pascua en la Marina Alta: el Berenaret de Pascua. Este plato, un tipo de estofado que combina sabores auténticos como el conejo y embutidos caseros con ingredientes frescos como habas, guisantes, patatas y cebolla, es mucho más que una simple receta. Es una celebración de la cultura y la herencia culinaria que nos une en torno a la mesa.

      Originariamente asociado al domingo de Pascua como un ritual para dar fin a la Cuaresma, un período de cuarenta días de penitencia y ayuno, el Berenaret de Pascua era el símbolo culinario de la llegada de la festividad. Sin embargo, con el paso del tiempo, esta deliciosa merienda ha evolucionado hacia una tradición más flexible, extendiéndose a diferentes días del año. Aun así, es innegable que la primavera sigue siendo el momento óptimo para disfrutar de este manjar, cuando las huertas ofrecen sus mejores cosechas de habas y guisantes.

      ¿Estáis preparados para probar el verdadero berenaret de Pascua?

      o Ingredientes:


      • 4 huevos
      • 4 trozos de conejo
      • 4 trozos de sobrasada
      • 4 trozos de butifarra
      • 12 albóndigas medianas (opcional)
      • 1 cebolla
      • 3 o 4 alcachofas
      • 350 gr de habas (opcional)
      • 100 gr de guisantes
      • Ajo y perejil
      • Pimentón dulce
      • Sal y pimienta

       

      Elaboración:


      1. En una olla grande, calienta un chorro de aceite de oliva y saltea la sobrasada y la butifarra hasta que estén doradas. Retira del fuego y reserva.
      2. En la misma olla, cocina el conejo salpimentado hasta que esté dorado. Agrega la cebolla y el pimentón, y cocina hasta que la cebolla esté transparente.
      3. Cuando esté listo, añade una picada de ajo y perejil, y mezcla bien.
      4. Incorpora las patatas en trozos y las alcachofas previamente limpiadas. Sofríe durante unos 10 minutos, removiendo ocasionalmente.
      5. Agrega suficiente agua para cubrir todos los ingredientes.
      6. Añade los guisantes y las habas, y agrega más agua si es necesario para cubrir todo.
      7. Agrega las albóndigas y cocina a fuego medio-bajo durante aproximadamente 60 minutos, sin remover para evitar romper los ingredientes.
      8. Y por último, después de esperar esa hora, agrega los huevos sobre el guiso y cocina a fuego bajo y tapado hasta que los huevos se cuajen.

      Espero que os salga bien la receta tradicional del berenaret de pascua, un plato increíble muy fácil de preparar. Una receta con un sabor increíble que va pasando de generación en generación buscando siempre mejorar.

       

      La receta más fácil y deliciosa de la mona de Pascua

      La receta más fácil y deliciosa de la mona de Pascua

      La receta más fácil y deliciosa de la mona de Pascua

       

      La mona de Pascua es una elaboración tradicional de la zona del Levante español, parte de Andalucía y Castilla la mancha. Junto a las torrijas es una de las recetas más populares de la Semana Santa.

       

      ¿Qué es la mona de Pascua?

      Para las personas que no están familiarizadas, es un pan dulce de miga esponjosa y aromatizada. Tiene una corona de azúcar y se hornea con un huevo cocido en la parte superior.

      Ahora en la actualidad, las monas tienen diferentes figuras desde la normal que tiene una forma parecida a la de una montaña hasta las que tienen forma de cocodrilo y tortuga. El huevo que se sitúa en la parte superior está cocido y este puede tener diferentes colores. Y los más niños normalmente lo prefieren de chocolate.

      La receta de la Mona de Pascua puede variar ligeramente de una región a otra, pero en general, los ingredientes básicos suelen ser huevos, azúcar, harina, levadura y mantequilla. Para la decoración, se pueden utilizar diferentes elementos, como frutas confitadas, almendras, huevos cocidos o de chocolate, entre otros.

      ¿Dónde puedo comprarlas?

      Durante toda la Semana Santa la mayor parte de las panaderías y supermercados de la zona del Levante ofrecen este dulce. Las monas comparten siempre escaparate con la toña alicantina o el panquemao.

      Pero si tú eres de las personas con la filosofía “yo me lo guiso yo me lo como” este artículo es ideal para ti.

      A continuación, te presentamos una receta sencilla para preparar una deliciosa Mona de Pascua:

      Ingredientes


      Para 2 unidades
      • Harina de fuerza (para el fermento)100 g
      • Agua (para el fermento) 60 ml
      • Levadura fresca de panadería (para el fermento)12 g
      • Harina de fuerza 400 g
      • Levadura fresca de panadería 12 g
      • Huevos 6
      • Azúcar 200 g
      • Aceite de oliva 80 g
      • Ralladura de naranja 1
      • Agua de azahar 15 ml
      • Sal pizca
       

      Cómo hacer mona de Pascua tradicional


      Dificultad: Media
      • Tiempo total1 h
      • Elaboración 40 m
      • Cocción 20 m
      • Reposo 6 h
         

      Para que la mona de Pascua quede bien fermentada, es mejor que la noche anterior cojamos un bol y disolvamos la levadura en el agua dentro. Y añadimos la harina en las cantidades indicadas al comienzo de la lista de ingredientes. Eso sí, debemos añadirla SIN amasar. Después lo tapamos con papel film y lo metemos a la nevera. A la mañana siguiente lo sacamos y dejamos atemperar.

      A continuación, en un recipiente hondo y amplio mezclamos los ingredientes líquidos: tres huevos (reservamos los otros tres), el aceite y el agua de azahar. Añadimos el bol de la noche anterior, la ralladura de naranja, la levadura desmenuzada, 150 g de azúcar (reservamos los 50 g restantes) y removemos. A continuación añadimos la harina, poco a poco, y continuamos removiendo. A mitad de proceso echamos una pizca de sal.

      Cuando hayamos incorporado toda la harina amasamos sobre una encimera espolvoreada con harina hasta obtener una masa elástica. Podemos añadir un poco más de harina si la masa está demasiado pegajosa, pero lo mejor es amasar unos minutos y esperar a que la textura cambie. Si nos pasamos de harina la miga quedará dura.

      Una vez conseguida la consistencia, hacemos una bola y la dejamos reposar dentro de un recipiente hondo ligeramente enharinado y tapado con un trapo o un plástico. Dejamos levar en un lugar cálido hasta que doble su volumen. Cuando esto ocurra dividimos la masa en dos y boleamos. Hacemos un hueco en el centro de cada bola y colocamos un huevo (previamente lavado), tapamos de nuevo y dejamos doblar su volumen.

      Finalmente, batimos el último huevo que tenemos y pincelamos las monas. Mezclamos los 50 g de azúcar con unas gotas de agua y, para un toque extra de sabor, con agua de azahar. Repartimos el azúcar por encima de las monas. Cocemos en la parte inferior del horno, precalentado a 180 ºC con calor arriba y abajo, durante 25-30 minutos.

      ¡Y voilà! En muy poco tiempo tienes el dulce más delicioso que se puede comer en Semana Santa.

      vistas de denia ciudad

      ¿Con qué acompañar la mona de Pascua?

      Esta es una de las preguntas más difíciles porque como cada persona es un mundo, a cada uno le gusta acompañar este dulce de alguna forma. Es recomendable acompañarla con alguna bebida fría como la leche o para los más valencianos la horchata.

      También la puedes acompañar del huevo duro que está de decoración, la longaniza de pascua o todo tipo de chocolate.

      En resumen, la mona de Pasqua es un dulce delicioso que va bien para cualquier comida del día: desayuno, merienda o incluso al postre. Es la alternativa ideal para los que buscan alejarse de las famosas y tradicionales torrijas.

      Esperamos que les haya encantado hacer las monas tanto como comerlas.